Adrian Jofre Bosch presidirá beBartlet e impulsamos nuestro Círculo de Asesores
beBartlet ha acabado 2021 consolidando su posición, apoyando proyectos transformadores en el ámbito de la transición ecológica, la ciencia o la innovación, y con la ampliación de su equipo. El gabinete de incidencia inicia una nueva etapa para seguir destacando por su asesoramiento diferencial y se prepara para el 2022 con el nombramiento de Adrian Jofre Bosch, Socio-Fundador, como nuevo presidente ejecutivo de la compañía. El Confidencial lo explica en detalle.
beBartlet considera que sumar al mejor talento es la mejor forma de ayudar a sus clientes. Y para seguir apoyando a las empresas, líderes y organizaciones que confían en ellos como un gabinete de referencia, la compañía inicia una nueva etapa en la que evoluciona hacia un modelo de socios profesionales implicados en el día a día. En este contexto, el empresario Guillem Carol, hasta ahora socio de la compañía, deja el gabinete para centrarse en otros proyectos.
En esta nueva etapa beBartlet también se abre a sumar más aliados estratégicos. Hace justo un año LLYC (Llorente y Cuenca) se sumó como socio minoritario. En este sentido, cabe destacar el reconocimiento que ha hecho Luisa García, consejera de la compañía en representación de la consultora, a los medios de comunicación, señalando a beBartlet como una de sus inversiones con mayor crecimiento del 2021.
Asimismo, Nacho Corredor, Socio-Fundador de beBartlet, presidirá el nuevo Círculo de Asesores del gabinete formado, entre otros, por la socióloga Cristina Monge, los economistas Jorge Díaz Lanchas y Luis Moreno, la politóloga Marta Pascal, o el periodista Javier Puig, expresidente de Edelman en España, y seguirá al frente del Observatorio de Nuevos Liderazgos, que sumará más actividad en nuevas ciudades tras su implantación en Madrid o Nueva York.
beBartlet nació dos semanas antes del inicio de una pandemia. La compañía tiene una vocación de crecimiento sostenible a través de proyectos coherentes con su filosofía, que aporten valor a la sociedad y que generen impacto positivo. Y desde su nacimiento ha ampliado su equipo, ha sumado nuevos socios y ha generado beneficios.
El gabinete de incidencia pública inicia el que será su tercer año. Desde el principio, ha demostrado que hay una visión generacional distinta en el ámbito de la incidencia pública tanto por el modelo de empresa que es, como por la tipología y calidad de los servicios que ofrece. beBartlet ha invertido la forma de trabajar dentro de las organizaciones. Su gabinete es la primera y única compañía del sector dirigida por millenials, como Ramon Mateo o Alicia Ibarra, y cuenta con un equipo de consultores y un Círculo de Asesores con una dilatada trayectoria.
- Publicado en Actualidad
Alicia Ibarra se une a beBartlet como Directora de Alianzas y Movilización Social
Alicia Ibarra, hasta ahora responsable de comunicación de Save the Children, una de las ONG’s de referencia en su incidencia pública, se incorpora como nueva Directora de Alianzas y Movilización Social de beBartlet, donde liderará campañas integrales de incidencia pública.
Ibarra es Periodista por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Periodismo Económico por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ha formado parte de las redacciones de La Sexta y Telecinco cubriendo distintos periodos electorales, noticias políticas y sociales, y ha sido colaboradora de Público.es y 20Minutos en las secciones de Economía y Sociedad. Ha ejercido como Media Manager en Plan International liderando la comunicación en campañas de igualdad de género y brecha digital entre niñas y adolescentes.
En su etapa en Save the Children ha desarrollado en campañas integrales de alto impacto como “La infancia marca”, que logró el compromiso público de los líderes de los principales partidos políticos para luchar contra la pobreza infantil en España o “No pueden esperar”, que promovió la aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia junto al apoyo de prescriptores como James Rhodes en 2020.
- Publicado en Actualidad
Ramón Mateo se suma a beBartlet como Director de Análisis e Impacto Regulatorio
beBartlet ha incorporado a uno de los asesores parlamentarios más reconocidos de los últimos años: Ramón Mateo, es ya nuestro nuevo Director de Análisis e Impacto Regulatorio.
Ramón Mateo llega a beBartlet tras dirigir la oficina económica de Ciudadanos, coordinar a su equipo de asesores en el Congreso de los Diputados y el Senado y ser el responsable técnico de sus programas electorales. Además, también ha sido editor de Politikon, uno de los principales espacios de análisis político de nuestro país, y es colaborador en Agenda Pública o Hay Derecho, espacios de referencia en el ámbito de la incidencia pública.
Tras más de diez años de experiencia en asesoría técnica parlamentaria, tanto en instituciones a nivel nacional como autonómico, Ramón Mateo liderará proyectos que requieran de un elevado conocimiento normativo y legislativo. En su trayectoria parlamentaria ha desarrollado, entre otras, iniciativas relacionadas la igualdad y no discriminación, las políticas sociales o los derechos de la infancia y la adolescencia.
Ramón Mateo es Economista licenciado por la Universidad Carlos III de Madrid, máster por la Universidad de Oviedo y Senior Fellow en el Center for Economic Policy de Esade Business School (EsadeEcPol).
- Publicado en Actualidad
La consultora LLYC entra en el capital del gabinete de beBartlet como nuevo socio minoritario
En beBartlet incorporamos a la consultora Llorente y Cuenca (LLYC) como socio minoritario de la compañía. De esta manera, los socios de beBartlet apostamos por el crecimiento y desarrollo del gabinete, a la vez que consolidamos nuestra gestión independiente y su apuesta diferenciadora.
“Iniciamos una nueva etapa en la que sumamos esfuerzos para consolidar nuestra oferta y nuestro valor diferencial. Arrancamos el proyecto semanas antes del inicio de la pandemia con un modelo diferente en el sector y nuestro planteamiento ahora tiene aún más sentido que cuando surgimos”, ha señalado Adrian Jofre Bosch, Socio-Director de beBartlet. En este sentido, Nacho Corredor, Socio-Director del gabinete, señala que «el cambio es el hábitat natural de nuestra generación. Vivimos un cambio de época que requiere una gran capacidad para interpretar la complejidad de nuestra sociedad por parte de empresas e instituciones y deben tener la capacidad de implicar a la ciudadanía en las grandes transformaciones que proponen. Para eso nacimos».
En palabras de Luisa García, socia y co-directora general para Europa en LLYC, “con este movimiento damos un paso importante en nuestra estrategia de participar en empresas con las que generar sinergias y multiplicar el valor, sin necesidad de tomar el control”. Asegura que “esta operación es una apuesta por el talento y por el crecimiento en el mercado de la comunicación y de los asuntos públicos con nuevos enfoques y nuevos modelos“. Joan Navarro, socio y vicepresidente del área de Asuntos Públicos de LLYC, añade que “sumamos la experiencia de una gran consultora con la resiliencia de una compañía nacida en tiempos de pandemia. Es una fórmula ganadora para el mundo que vivimos“.
Por último, en opinión del empresario catalán Guillem Carol, también accionista del gabinete beBartlet, “LLYC ha demostrado una vez más por qué es la compañía referente del sector. Apostar por un gabinete impulsado por una nueva generación de profesionales demuestra su capacidad de anticipación ante las nuevas tendencias de la sociedad” .
- Publicado en Actualidad
Begoña Villacís y Jaume Collboni debaten en beBartlet sobre la alianza entre Madrid y Barcelona
beBartlet ha organizado el diálogo Madrid y Barcelona: ciudades hermanas entre Begoña Villacís (Vicealcaldesa de Madrid) y Jaume Collboni (Primer Teniente de Alcalde de Barcelona). Un intercambio de visiones y experiencias entre dos de los principales representantes de dos de las capitales más importantes de Europa.
Los Ayuntamientos son las instituciones más valoradas por los españoles en esta crisis. Y, sin embargo, no tienen mucho protagonismo en la agenda política y mediática. ¿Por qué? Solo en Madrid y Barcelona viven más de 5 millones de ciudadanos. Y en sus áreas metropolitanas, el doble. Son el motor económico de España, acogen una importante actividad empresarial y representan a casi una cuarta parte de la población de nuestro país. En beBartlet creemos que las ciudades y sus áreas metropolitanas tienen un papel fundamental en el debate público ahora, y todavía más en el mundo que está por llegar.
- Publicado en Actualidad
Adrian Jofre Bosch y Nacho Corredor: Las empresas y el virus de la responsabilidad social
Artículo de Adrian Jofre Bosch y Nacho Corredor, Socios de beBartlet, publicado en El Confidencial:
La crisis del Covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de nuestras instituciones de cumplir su parte del contrato social: protegernos. Si no lo hacen, corren el riesgo de quedarse sin la legitimidad que justifica su existencia y pondrán en riesgo el modelo de derechos y libertades que hoy conocemos. Nada garantiza que el modelo de bienestar y democrático en el que hemos vivido hasta hoy en buena parte de Occidente siga siendo el paradigma en el que vivamos las próximas décadas.
Asimismo, esta crisis pone a prueba la capacidad de los individuos de entender que para sobrevivir debemos actuar como miembros de una comunidad. En los años 80, Margaret Thatcher generó un interesante, aunque estéril debate sobre si existían los individuos o existía la sociedad. “¿Quién es la sociedad?”, se preguntaba. Para la primera ministra solo existían los individuos: “No existe tal cosa, tan sólo hombres y mujeres”. Sin embargo, queda claro que si no actuamos como tal, no sobreviviremos. Nuestras acciones individuales tienen impacto en la vida de los demás.
Desde el inicio de esta crisis, hay consenso sobre la necesidad de una fuerte intervención pública para su solución y ha quedado también claro que si los individuos no actuamos en tanto que ciudadanos que formamos parte de una comunidad, tampoco habrá solución.
Todos somos determinantes. Eso implica a las instituciones, a los ciudadanos… Pero, también, a las empresas. Una empresa es un actor imprescindible para nuestra economía y sus acciones condicionan el progreso de la sociedad. Un sistema en el que sus empresas generen trabajos estables es distinto de otro en el que sus empresas generen empleo precario; mientras un sistema en el que sus empresas estén alineadas con la sostenibilidad medioambiental es distinto de otro donde no estén comprometidas.
La crisis del año 2008 demostró las consecuencias de una mala respuesta institucional. Sin los niveles de desigualdad que hoy conocemos, fruto del paradigma con el que se intentó resolver esa crisis, no se entendería la creciente desestabilización de nuestro sistema político o económico. Y sin el papel que tuvieron entonces algunos sectores fundamentales de nuestra economía, tampoco. Por ello, vale la pena destacar cómo diez años después la mayoría de gobiernos han cambiado el enfoque entonces hegemónico: si de esta crisis sale más desigualdad, nuestro sistema saltará por los aires. Por ello, también vale la pena destacar, cómo numerosos sectores de la economía están contribuyendo con sus acciones a paliar el impacto de la crisis.
Atrás quedan las reflexiones teóricas de la última edición del Foro Económico Mundial, donde se reclamaba la construcción de un nuevo modelo capitalista. En tan solo unas semanas, gobiernos de todo el mundo han impulsado medidas como la renta básica o el ingreso mínimo vital, el mundo financiero en boca del ‘Financial Times’ ha exigido la construcción de un nuevo contrato social y numerosas compañías han entendido que su papel en este momento condicionarán su futuro y el de nuestra sociedad en el medio y en el largo plazo.
Estamos ante una oportunidad para dejar atrás la irresponsabilidad de algunos sectores en cómo abordan la anterior crisis y en evitar consecuencias dramáticas para una parte importante de la sociedad.
Durante años las escuelas de negocio han explicado a nuestros directivos que una empresa es algo más que una comercializadora de servicios o de productos. Pero en numerosas ocasiones la consecuencia más directa de esta reflexión ha sido la creación de departamentos de Responsabilidad Social Corporativa, habitualmente ligados a las direcciones de comunicación de las compañías.
Es decir, la consecuencia más directa de esta reflexión ha sido desarrollar acciones con impacto social positivo con el único objetivo de contarlas. Sin entender que los consumidores también somos ciudadanos, y que del mismo modo que valoramos la acción global de nuestras instituciones, nuestro comportamiento como clientes también está condicionado por nuestras condiciones de vida y por una escala de valores.
Uno de los elementos más importantes para una empresa es su objeto social y las actividades que desarrolla. Sin embargo, tan o más importante como el objeto social es su objetivo social. Si su razón de ser está o no conectada con las demandas de la sociedad, si su comportamiento es acorde con aquello que dice ser. Una empresa, como una institución, es parte de la sociedad, configura el sistema en el que vivimos. Por ello, una empresa también debe preguntarse qué tipo de sociedad quiere y debe contribuir decisivamente a su construcción aportando aquello que sabe hacer: esta crisis obliga al sector privado a unir su objeto social y su objetivo social. Por ello, el papel de una empresa en la sociedad no se soluciona con un departamento colateral de RSC, sino integrando en su proceso de toma de decisiones su papel en la sociedad, su capacidad de empatizar con el conjunto de la ciudadanía o su capacidad de incidir en el debate público.
La incidencia pública de las empresas debe dejar atrás el ‘marketing’ dirigido a venta, las relaciones institucionales para mantener una dinámica favorable con el regulador o la Responsabilidad Social Corporativa. Debemos dar paso a un paradigma en el que el propósito con el que nacen las compañías privadas contribuya al progreso y a la construcción de un espacio compartido con el conjunto de la ciudadanía. Esta crisis requiere de una fuerte intervención pública pero, también, de un fuerte compromiso por parte del sector privado. Y eso implica necesariamente un espacio de colaboración público-privado y buenas dosis de diplomacia corporativa que conecten con las demandas del conjunto de la sociedad.
Los ejemplos que hemos visto las últimas semanas en nuestro país, con una parte del sector bancario ampliando las exigencias del regulador con las moratorias hipotecarias, una parte del sector energético entendiendo que ser un sector regulado implica también tener un compromiso mayor que otros sectores de la economía con sus clientes, o la capacidad del sector del gran consumo de reorientar su producción o aumentar el salario de sus trabajadores en un momento que requiere de un fuerte compromiso, son motivos de esperanza para pensar que algunas compañías ya han entendido qué es la incidencia pública y cuál es su papel en la sociedad.
- Publicado en Actualidad
Daniel Inneraritty y Antonio Fournier debaten en beBartlet el impacto del Covid-19 en la política y en la empresa
beBartlet ha analizado la actual crisis de la Covid-19 junto a dos perfiles expertos de ámbitos completamente diferentes: un empresario y un filósofo.
El encuentro, organizado bajo el título #CambiosC19: un filósofo y un empresario ante la crisis de la Covid-19 junto al Catedrático de Filosofía Política, Daniel Innerarity, y al empresario Antonio Fournier, ha puesto de manifiesto la necesidad de generar diálogos entre las empresas y la sociedad civil para llegar a grandes acuerdos con los que afrontar la crisis económica y social de la Covid-19.
- Publicado en Actualidad
Carles Campuzano, Pau Solanilla y Cristina Monge debaten en beBartlet los escenarios tras la pandemia
beBartlet ha organizado un encuentro bajo el título #CambiosC19 – Cambio de paradigma. ¿Hacia dónde? para analizar el impacto de la crisis de la Covid-19 y los cambios que puede producir en nuestra sociedad y sistema económico.
En el encuentro han participado Cristina Monge, socióloga y politóloga española especialista en movimientos sociales y emergencia climática, Pau Solanilla, Especialista en desarrollo de negocio internacional, reputación e identidad pública, Carles Campuzano, exdiputado, miembro del Consejo Asesor de Foment del Treball y director de DINCAT, federación líder en la defensa de las personas con discapacidad intelectual en Catalunya.
- Publicado en Actualidad
beBartlet se presenta en Madrid en compañía de más de 150 líderes empresariales, políticos y sociales
Ayer nos presentamos en sociedad junto a más de 150 representantes del ámbito de la empresa, la política y la sociedad civil. Porque en beBartlet entendemos que la esfera pública la forman múltiples actores. Y los grandes cambios necesitan grandes alianzas. Por ello, tenemos presencia en Madrid y en Barcelona, desarrollamos estrategias de diplomacia corporativa a partir de nuestro conocimiento y sensibilidad ante la brecha generacional, territorial, de género o entre el mundo público y privado y apostamos por la incidencia pública.
Este concepto, cuyo origen está en el “advocacy” de origen anglosajón, hace referencia a la movilización de la sociedad y la opinión pública para liderar las grandes transformaciones que organizaciones y empresas proponen en el debate público, empleadas habitualmente en España por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y el Tercer Sector.
“La ciudadanía se ha empoderado y es un actor central de la política. Los cambios hoy los lidera la sociedad. Cualquier actor que quiera impulsar cualquier tipo de cambio debe entenderla, contar con su complicidad y saber cómo interpelarla”, señala Nacho Corredor. Asimismo, señala Corredor, “el debate público está protagonizado por una generación de nuevos líderes políticos, sociales y de opinión con unas lógicas y lenguajes distintos y la brecha generacional, territorial, de género o digital condicionan también el debate público. Para interpretar esa nueva realidad también ha nacido beBartlet. España se parece muy poco hoy a lo que era hace cinco años y ningún actor puede comportarse como si no hubiera ocurrido nada”.
Para Adrian Jofre Bosch “es imprescindible contar con intérpretes de esta nueva realidad. Incidir en la sociedad hoy requiere de mucho conocimiento de todos los públicos, especialmente de las generaciones más jóvenes. El mundo corporativo no puede seguir interactuando con su entorno como ha hecho hasta el momento. Hay que usar herramientas para implicar y movilizar a la opinión publica y usar formatos más innovadores, aprovechando todos los instrumentos de la comunicación audiovisual y digital. Hoy el sector de la comunicación y los asuntos públicos todavía tiene margen en España para desarrollar herramientas más personalizadas y sofisticadas ante una ciudadanía cambiante y exigente. Y queremos dar respuesta a ello”.
A la presentación asistieron, entre otros, el exministro Jordi Sevilla, el expresidente del Senado Manuel Cruz, así como diputados de varios partidos políticos como Guillermo Mariscal (PP), Eduardo Rubiño (Más Madrid), influencers como Alan Barroso o Julen Hernández, y un amplio grupo de periodistas como Pilar Velasco (SER) o representantes de empresas como Juan Herrero (Mercadona), Marta Matute (REE) y representantes diplomáticos como James Birkett (Reino Unido).
Sobre beBartlet
Nacho Corredor es politólogo por la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido consultor senior de comunicación y asuntos públicos en Llorente y Cuenca, donde ha trabajado en proyectos con el sector cultural o de la innovación, así como asesor del Gobierno de España en el Ministerio de Política Territorial y Función Pública o en el Comité Organizador de la Cumbre Mundial del Clima COP25. Asimismo, es analista político en algunos de los principales medios de comunicación nacionales y catalanes, y es profesor en posgrados de instituciones como la Universitat Pompeu Fabra o la Universitat Ramon Llull. Aspen Alumni.
Adrian Jofre Bosch es economista por la Universitat Pompeu Fabra y graduado en Negociación y Resolución de Conflictos por las universidades de Columbia y Harvard. Ha trabajado como consultor de negocio en una de las principales compañías del sector, especializándose en industrias altamente reguladas y ha sido miembro de una delegación diplomática en las Naciones Unidas (UN). Asimismo, es investigador colaborador del Real Instituto Elcano y profesor asociado de ESADE, IESE o IE, así como en la Escuela Diplomática de España.
- Publicado en Actualidad
- 1
- 2