En beBartlet, en colaboración con Sarah Marlex, hemos publicado el primer informe de identificación y análisis de los líderes empresariales de las generaciones millennial y zeta que impulsan las principales compañías por facturación en España. El estudio se ha presentado hoy en el Cercle d’Economia de Barcelona introducidos por Jaume Guardiola (presidente del Cercle) y en conversación con Nacho Corredor (socio y presidente del Círculo de Asesores de beBartlet) y Marc Francés (director general de Sarah Marlex), así como Meritxell Juvé (CEO de Juvé i Camps), Felipe Campos (consejero delegado de Aigües de Barcelona) o Clara Campàs (Fundadora de Asabys). Puedes descargártelo aquí.
METODOLOGÍA
El informe ha identificado a más de 300 empresarios y directivos (socios, fundadores, consejeros y C-Levels) de las generaciones millennial y zeta entre las principales compañías por facturación cotizadas, multinacionales con presencia en España, start-ups, empresas familiares y compañías de servicios financieros y profesionales a partir de los datos disponibles en el registro mercantil, así como a través del acceso público a su información corporativa.
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Una brecha de género alarmante: sólo el 32,5% de los directivos de la generación millennial y zeta de las principales empresas son mujeres. Las empresas familiares y compañías cotizadas son las que tienen mayor igualdad frente a las compañías de servicios profesionales y financieros y las multinacionales donde destaca más la brecha.
Una brecha territorial cada vez mayor: la mayoría de los principales líderes emergentes proceden de la Comunidad de Madrid (44%), seguido de Catalunya (20,2%) y, en menor medida, Comunidad Valenciana y Andalucía (6,3%). Solo un 6% proceden de fuera de España.
Las empresas de ámbito global y las start-ups, las que más apuestan por los líderes emergentes: más del 75% de los líderes empresariales emergentes trabajan en start-ups (donde el 39% de sus principales directivos son de la generación millennial y zeta) o en firmas de servicios profesionales. Las empresas familiares o las multinacionales sólo tienen entre el 3,6 y el 7% de directivos de las nuevas generaciones. El 80% de las empresas dirigidas por liderazgos emergentes son de ámbito internacional frente al 20% que desarrollan su negocio sólo en España.
La universidad pública, la doble titulación o las estancias internacionales tienen un papel fundamental en la formación: el 70% han estudiado un grado en el sistema público y un 39% además han estudiado un posgrado en una universidad privada. Casi la mitad de los nuevos liderazgos empresariales ha estudiado un doble grado (47%) y una cuarta parte (23%) han estudiado también fuera de España en algún momento. Las principales titulaciones de los liderazgos emergentes son Empresariales (27%), Derecho (19%) o Ingenierías (21%) frente a Arquitectura (1%) y Ciencias de la Salud o Experimentales (1%).
Vínculos con la academia, pero ninguno con la administración: el 26,5% de los liderazgos empresariales emergentes desarrollan o han desarrollado labores en el ámbito de la academia frente al 0,7% que han tenido algún tipo de experiencia en la administración pública.