Nacho Corredor: “Debemos impulsar espacios para que los nuevos líderes construyan un futuro compartido”

Nacho Corredor es socio y presidente del Círculo de Asesores de beBartlet. Politólogo por la Universitat Pompeu Fabra. Analista político en la Cadena SERTelecinco laSexta. Ha sido Consultor Senior en Llorente y Cuenca (LLYC), asesor de la Ministra de Política Territorial y Función Pública o asesor del Comité Organizador de la Cumbre Mundial del Clima COP25. Ha publicado recientemente “El Activismo Tranquilo” (Ariel).

Presidente-fundador de deba-t.org y Vicepresidente de +Democracia, es socio del Cercle d’Economia y ha sido miembro de la Societat d’Estudis Econòmics de Foment del Treball o del foro UK2030 de jóvenes líderes españoles impulsado por la Embajada Británica en España. También es miembro del Comité de Consultores de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) o alumni del Aspen Institute España. Asimismo, es docente en posgrados de instituciones como la Universitat Ramon Llull (URL), la Barcelona School of Management (BSM) y uno de los líderes de opinión emergentes de nuestro país.

Hoy conversamos con Nacho, uno de los fundadores de beBartlet e impulsor de nuestro Observatorio #NuevosLiderazgosbB

 

¿Por qué fundastéis beBartlet?

Cuando tu carrera profesional evoluciona en el mundo de las grandes consultoras llega un momento en el que acabas dedicando más tiempo a vender que a asesorar. Y eso te puede hacer ganar más dinero, pero es muchísimo más aburrido. Por eso no quise seguir en el esquema tradicional del sector. Porque queríamos impulsar un modelo de consultoría más horizontal, con otro ritmo de crecimiento, con mejor capacidad de elegir para quién trabajamos… Fundamos beBartlet porque queríamos ayudar a líderes, empresas y organizaciones a transformar el futuro. Y porque queríamos acompañarles en ese proceso y dedicar nuestro tiempo a apoyar proyectos en los que creemos.

 

Has trabajado en instituciones, en consultoría o en medios de comunicación…  ¿Con qué te quedas?

Son distintos espacios desde los que mirar y transformar la realidad. He aprendido en todos ellos y mi visión de nuestro entorno, probablemente, está muy condicionada por haberlo observado desde tantos sitios y haber conocido a líderes con visiones muy diversas. Tengo la suerte desde muy joven de haber aprendido de la mano de referentes de ámbitos muy distintos: Ana Rosa Quintana en Telecinco, Àngels Barceló en la SER, Jordi Basté en RAC1, Javier Ruiz en Cuatro, José Luis Pérez en 13TV o Antonio García Ferreras en laSexta… También tuve la suerte de poder trabajar muy joven como asesor de una Ministra, en un Ministerio tan importante como el de Transición ecológica… O de haber desarrollado mi carrera profesional de la mano de grandes profesionales y compañías de primer nivel en mi etapa como consultor en LLYC. He tenido unos muy buenos jefes que han apostado desde muy pronto por mí y de los que he aprendido mucho.

 

Ahora LLYC es uno de nuestros accionistas. 

LLYC se incorporó como socio minoritario de beBartlet un año después de nuestra fundación y, sobre todo, porque José Antonio Llorente es un visionario, que se ha rodeado de grandes profesionales como Antonio Fournier o Luisa García. Por algo lidera una compañía líder del sector. La condición que le pusimos desde el principio es que la dirección y el control de la compañía estuviera en manos de los socios profesionales. Y aceptó. Lo contrario no hubiera funcionado, porque la tentación hubiera sido acabar siendo más de lo mismo. Y para eso le salía más barato contratarnos. En el siglo XXI estas alianzas cada vez son y serán más habituales. Compañías grandes y grandes compañías más pequeñas que generan sinergias.

 

¿Somos competencia? 

Tenemos dos estructuras absolutamente distintas, lógicas de negocio diferentes y también distintas aspiraciones.  LLYC es la compañía líder del sector desde hace casi 25 años y mi aspiración no es tanto que beBartlet sea la líder de las próximas décadas, sino ser la compañía de referencia de las próximas décadas y contribuir a la transformación del sector. Desde nuestro nacimiento el concepto incidencia pública que pusimos sobre la mesa ya lo han asumido unos cuantos, el concepto de movilización social ya da nombre a los departamentos de más empresas y somos una referencia para muchos profesionales de nuestra generación.

 

¿Qué visión tienes de la incidencia pública?

Profundamente democrática. La realidad es poliédrica y el debate público está formado por diversos actores. Solo desde el reconocimiento de esa pluralidad es posible que tu punto de vista sea asumido por los demás. Conocer y reconocer la legitimidad de los otros actores que forman parte del debate público es el mejor instrumento para poder generar alianzas con ellos y construir propuestas hegemónicas. Ganar es una gran aspiración, y es legítima, pero ganar 10 a 0 es una ficción que dura muy poco tiempo. Vamos hacia un mundo donde cada vez es más necesario generar alianzas entre muchos actores, donde las instituciones tienen un papel fundamental y donde las empresas son actores imprescindibles para nuestro desarrollo. Lo público debe aprender más de lo privado, y lo privado debe implicarse más en lo público. La frontera es cada vez más difusa. Estamos cerca de poder vivir 130 años y eso lo va a cambiar todo. Nuestro contrato social vive una profunda transformación. Si queremos entornos estables, si queremos convivir, si creemos en la idea de progreso, debemos estar muy atentos e implicados en todo lo que nos rodea.

 

Lideras nuestro Observatorio de #NuevosLiderazgosbB…

La última década he dedicado gran parte de mi tiempo a generar espacios donde personas que pensamos distinto podamos pensar, escuchar, conocer y, sobre todo, reconocernos: deba-t.org, bridgingbcn, +Democracia…. Las sociedades que se interrelacionan construyen democracias más fuertes. La brecha generacional, entre el mundo público y privado o la brecha territorial son consecuencia, entre otras cosas, de no hacer esfuerzos por conocer y reconocer las razones del otro. Si desde el sector privado queremos contribuir a un horizonte con progreso económico, estabilidad y, si es posible, alguna certidumbre, debemos impulsar espacios para que la próxima generación de líderes tengan la capacidad de entender las razones del otro y donde quienes trabajamos en instituciones, medios o empresas tengamos la capacidad de pensar y construir un horizonte en el que va a ser necesaria mucha colaboración. No hay futuro sin conocimiento, pero tampoco sin empatía.

 

¿Qué temas tratáis?

El contrato social pende de un hilo. Y las economías solo funcionarán si tenemos capacidad de renovarlo. Su fracaso sería el fracaso de todos, porque no hay progreso económico sin estabilidad. Y no hay estabilidad si crecen las desigualdades. En #NuevosLiderazgosbB dedicamos mucho tiempo a generar las condiciones para que los líderes emergentes reflexionen y construyan las bases del nuevo contrato social. La sanidad o las pensiones, por ejemplo, son ejes centrales de nuestra economía. Y solo desde la pluralidad y desde la implicación del sector público y del sector privado podremos dar respuesta a los grandes retos que tenemos por delante. Hay tres retos que explican a mi generación, pero que explican las próximas décadas: el nuevo contrato social, la transición hacia un nuevo modelo económico y energético y la consolidación de las democracias como espacio de desarrollo de la libertad individual y el desarrollo de la economía. A eso dedicamos tiempo, esfuerzos y ganas.

 

¿Quiénes forman parte?

Es un espacio abierto. En beBartlet hemos hecho un ejercicio inédito en España identificando a casi 1.000 líderes emergentes menores de 40 años del ámbito institucional, mediático o empresarial de distintos sectores y responsabilidades, geografías o formas de entender el mundo. Desde la diversidad territorial, la pluralidad ideológica y la transversalidad de perfiles profesionales. Impulsamos actividades y grupos de reflexión y socialización, informes y estudios de identificación de los nuevos liderazgos, sesiones de reverse mentoring generando espacios de interacción intergeneracional o sesiones de proyección de líderes emergentes que nos permiten identificar tendencias… Es un espacio que piensa a largo plazo. Por eso nos permite anticiparnos. Y que impulsamos gracias al apoyo de compañías y organizaciones que aspiran a tener un papel importante en el mundo que viene.

También lideras el Círculo de Asesores de beBartlet… 

El Círculo de Asesores aporta mucho valor a nuestros clientes y cada uno de los asesores tienen una función dentro de distintos proyectos. Su experiencia, su conocimiento y su mirada tienen un enorme valor. Mis prácticas de la universidad las hice con Carles Campuzano en el Congreso de los Diputados y hoy es uno de los miembro del Círculo de Asesores de beBartlet. “La vie c’est ondoyante”, decía Montaigne… Trabajar junto a personas que admiras es un regalo.  Lo mismo puedo decir de los demás: Cristina Monge, Javier Puig, Jorge Díaz Lanchas… Son profesionales a los que conozco desde hace mucho tiempo, de los que me declaro en gran medida discípulo, y de los que todavía sigo aprendiendo. Todos comparten además una vocación de aprender de gente más joven que ellos, y eso unido a la vocación de nuestros directivos millenial de retroalimentar ese proceso aprendiendo también de nuestros mayores, es un círculo virtuoso que aporta mucho valor a nuestros clientes. La suma de experiencia, ambición y frescura. Es un proceso singular, además de excepcional.